Skip to main content

Cómo pedir cita previa en la DGT y desesperarse en el intento

El uso de la tecnología para la agilización de la administración española es simplemente bochornoso (y me quedo corto). Además todo el mundo lo sabe, sin ir más lejos, la última gran chapuza informática en el Ministerio de Justicia va a costar al menos 60 millones extra. 
Pero como el dinero sale del bolsillo de los ciudadanos, pues aquí no pasa absolutamente nada y nadie asumirá ninguna responsabilidad. Esta es la triste realidad de la España actual.

Pero es que hasta un trámite tan sencillo como pedir cita previa en una de las Jefaturas Provinciales de Tráfico desespera hasta al más templado.
Y como quiero ser muy específico y una imagen vale más que mil palabras, a continuación voy a documentar todo el proceso que es de todo menos intuitivo.

Todo empieza abriendo este enlace


Y como podéis ver en la imagen previa, con la primera pantalla (vamos a obviar que la interfaz parece que ya haya cumplido la mayoría de edad, tiene pinta de ser de finales de los 90) llega la primera duda... ¿Qué tipo de trámite elegir???? Seguramente una gran parte de la gente que pide cita previa es para renovarse el carnet de conducir español, sin embargo, esa opción ¡¡¡ni siquiera se menciona!!! 
Curiosamente sí que se menciona la renovación del permiso de conducir de un pasís europeo (excluído España) y hasta el canje de un permiso de Andorra, Corea (imagino que se refiere a Corea del Sur), Japón, Mónaco y Suiza....

Bueno, por descarte, selecciono la opción "Trámites de oficina", lo que me lleva a la página siguiente:




De nuevo, ni una palabra respecto a la renovación del permiso de conducir... 
Pero curiosamente el pago de tasas sí que se menciona claramente (dos veces) y en MAYÚSCULA, dejando claro lo que de verdad le importa a la administración española: RECAUDAR.
Así que otra vez, por descarte, elijo el área "Conductores/Vehículos"


Lo que me lleva a la tercera pantalla:



En esta pantalla al menos no me asalta ninguna duda, relleno mis datos y paso a la siguiente pantalla:



Otra pantalla que se explica por sí sola, así que selecciono el horario más conveniente y continúo a la siguiente pantalla:



En esta pantalla se muestra una recapitulación de mi petición de cita previa, parece que por fin voy a llegar a la pantalla final!!!
Pulso el botón "Confirmar" y... 



¡¡¡La aplicación falla!!! El mensaje de error no puede ser más genérico. 
Por supuesto, repito el proceso desde el principio y vuelve a fallar otra vez en el último paso y se muestra el mismo mensaje de error...
Así que no sólo es que partes importantes del proceso son contrarias al sentido común, además ¡¡¡NO FUNCIONA!!! (disculpen tantas exclamaciones pero es que estoy un poco frustrado ahora mismo).
Y lo peor es que no pasa nada, ni pasará. 
En el sector privado alguien tendría un problema por este tipo de incidencias, como es que una página web con millones de usuarios potenciales simplemente no funciona (espero que sea temporalmente), pero la administración pública es otra historia... LAMENTABLE.

ÚLTIMA HORA: Como soy bastante persistente, he vuelto a intentarlo, esta vez usando Chrome ejecutándose en una máquina virtual Windows 10 en vez de Firefox sobre Linux y esta vez ha funcionado.


Así que seguramente este es un fallo conocido y simplemente a los informáticos de la DGT les importa un pimiento algo tan importante como dar soporte al segundo navegador más usado en Europa.
Además, si hubiesen utilizado la tecnología adecuada para desarrollar la web se comportaría por igual en todos los navegadores: o funciona en todos o falla en todos.
Pero claro, conociendo el nulo interés de la administración española por la tecnología y por hacer las cosas bien, seguramente encargaron el trabajo a una consultora pagando un dineral pero el resultado es penoso (como era de esperar) y ni se molestaron en comprobarlo.
Y en ninguna parte se nos advierte algo como "Por favor, no utilicen Firefox", para la DGT, los usuarios no se merecen ni eso.


Y para terminar, un fallo más al apretar el botón: "Ver Recordatorio":



ACTUALIZACIÓN: Después de tanta historia y resulta que desde hace años muchos centros de reconocimiento médico (como los de la Cruz Roja por ejemplo) tienen terminales informáticos conectados con la DGT, con lo que no es necesario pedir cita previa para ir a tráfico, puesto que no hace falta acudir a la Jefatura de Tráfico para renovarse el permiso de conducir...
Así que voy a cancelar mi cita previa (podría simplemente no acudir, pero prefiero ser un buen ciudadano y pensar que cancelando la cita hago mi pequeñísima aportación para no derrochar los escasos recursos de la administración, ojalá todos los políticos despilfarradores pensaran de la misma manera).
Y una queja más para finalizar: no estaría de más que en la página de la DGT se informase de la existencia de estos terminales informáticos,
de forma que los despitados como yo, se enterasen de que ya no es necesario ir a Tráfico para renovar el permiso de conducir.

Comments

Popular posts from this blog

Kafka + WebSockets + Angular: event-driven microservices all the way to the frontend

In the the initial post of the  Event-driven microservices with Kafka series (see here  or  here ), I talked about the advantages of using event-driven communication and Kafka to implement stateful microservices instead of the standard stateless RESTful ones. I also presented the architecture and the source code of a related proof of concept application. In this post, I would like to show how to extend the asynchronous event-driven communication all the way from Kafka to the Web frontend passing through the Java backend. Hence, in the first post of this series, we got rid of HTTP as the communication protocol among microservices in the backend, and now we are also replacing it (with WebSockets) as the communication protocol between the frontend and the backend. Ok, but why would you do that? Because it provides a better experience to the end user!. Using WebSockets you can build legit  real-time user interfaces, the updates are pushed immediately from the server to the client

Proof of Social Network Identity: a proof of concept

One of the main criticisms to blockchain technology is based on the huge consumption of electricity required by the biggest networks (e.g., Bitcoin and Ethereum). That huge electric power consumption  comes from using Proof of Work (PoW) algorithms to prevent " double spending " which is closely related to the " 51% attack ". Some other types of algorithm have been developed as an alternative to PoW, the more popular one being Proof of Stake (PoS), which basically implies that individuals with higher stake (i.e., more crypto money) have more power (i.e., are more trusted) than the rest. Hence, PoS, creates an entry barrier for those who want to become members of the blockchain network, since one needs to own a stake in order to join the network. The key to prevent " double spending / 51% attacks"  is to use something  in the block validation mechanism which is complicated or expensive enough for some malicious actor to replicate or to clone or